Presentación
Somos
un grupo de primer curso de Educación Primaria, compuesto por Erick, Celia y
Natalia. Estudiamos la asignatura de
TIC, esta nos permite una serie de ventajas que favorecen nuestro aprendizaje y
el de nuestros futuros alumnos, ya que nos permite conocer y trabajar con una
serie de herramientas novedosas que facilitan la enseñanza de manera más
innovadora y atractiva.
A
continuación, vamos hacer una breve presentación del contexto y de las
actividades que hemos diseñado tanto con Tic como sin Tic, en el aula de
Primaria, con un grupo compuesto por 25 alumnos de 6º curso, durante la
temporalización de dos semanas.
Área del currículo de Educación
Primaria trabajada.
El
área del currículo que hemos escogido para trabajar es Ciencias Naturales.
En
concreto el Bloque 3. La salud y el desarrollo personal.
En
esta área estamos ayudando ayudando al alumno al alumno a conocer el mundo en
el que se vivimos, a comprender nuestro entorno y los avances tecnológicos y
científicos de nuestra vida diaria.
Curso:
6º primaria.
Tema que se va a abordar.
El
tema que se va a abordar es “El cuerpo humano”.
-
El funcionamiento
del cuerpo humano.
-
Anatomía y
fisiología.
-
Aparatos y
sistemas.
-
Las funciones
vitales.
OBJETIVOS
GENERALES
- Aprender a
través de los diferentes medios tradicionales: explicación directa del
profesor, libros y audiovisuales delos conocimientos de las funciones del
cuerpo humano.
- Aplicar los diferentes procesos cognitivos:
aplicación, análisis, evaluación, recuerdo, comprensión y creación.
- Emplear las Nuevas Tecnologías
aplicadas al aula así como la diversidad de utilidades de Internet.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
- Investigar acerca del funcionamiento cuerpo humano:
Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.
- Identificar en nuestro cuerpo los aparatos digestivo,
circulatorio, respiratorio y excretor, comprendiendo sus funciones e
interacciones.
- Identificar los órganos fundamentales integrantes de
los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor, comprendiendo
sus funciones e interacciones.
- Aprender a
trabajar de manera creativa con la herramienta thingling.
- Desarrollar
hábitos de trabajo Grupal.
Desarrollo
del tema sin TIC.
Vamos a desarrollar la unidad didáctica
a través de medios tradicionales sin
abordar las Tics, para ello, vamos a escoger el tema del cuerpo humano, donde
los alumnos deberán seguir un orden establecido para el desarrollo en clase del
trabajo propuesto, este orden consistirá en 1º Formar Grupos de 5
personas, 2º Recoger Información, 3º Realizar Actividades, 4º Realizar
Evaluación y 5º Establecer conclusiones finales. Las
herramientas utilizadas para la trasmisión de los contenidos son libros,
explicación del profesor con la utilización del esqueleto humano y
audiovisuales. Partiremos de tres
actividades.
Actividad
inicial 0
Formación de cinco grupos de alumnos, lo que supondrá
la implicación de todos ellos. Lo primero que necesitaran será obtener
informar, para ello, cada grupo consultara información básica respecto a este tema.
También se realizará un “viaje” por el cuerpo humano, para adquirir los
conocimientos de la Unidad Didáctica. Para ello el profesor facilitará una
documentación, además de una explicación en clase (con la ayuda del esqueleto
humano), apoyándose en la visualización de audiovisuales.
Actividad 1
Se repartirán los diferentes sistemas y aparatos del
cuerpo humano entre los cinco grupos.
El trabajo se realizara con autonomía de forma libre.
Tras su realización, se expondrá en clase donde se
podrá interactuar a modo grupal.
Es aquí donde se evaluará los diferentes
procesos cognitivos: Su aparición y ¿por qué?
Actividad 2
Realización de un cuestionario donde se evaluará los
conocimientos adquiridos.
Procesos
cognitivos puestos en marcha sin TIC.
El
conocimiento cognitivos que hemos alcanzado trabajando esta unidad didáctica, con la ayuda de
explicaciones, libros y audiovisuales (todos ellos medios tradicionales), son:
·
Aplicación:
proceso cognitivo de gran importancia,
usando la información adquirida para propósitos prácticos, que llevaran a cabo
a través de la exposición que realizaran en clase.
·
Análisis: proceso
cognitivo que pondrán en funcionamiento al analizar la información adquirida; leyendo
e interpretar aquello que está abordando.
·
Evaluación:
proceso cognitivo, que evaluaran tanto
individual como colectivamente desde la creación de las diferentes actividades
y la interacción de ellas en el aula clase.
·
Comprensión:
comprender con la información expuesta por el profesor, lectura de libros y los
audiovisuales, los conocimientos que se van a desarrollar.
·
Creación: poder
llevar este proceso cognitivo mediante la realización del trabajo grupal, donde
los alumnos aportaran de forma abierta, utilizando la creatividad para
desarrollar los contenidos de forma original.
·
Recuerdo: proceso
cognitivo que es alcanzado centrándose en la información necesaria, definir un
problema, establecer metas y resolver problemas, obteniendo información a
través de los sentidos, formular preguntas para indagar, almacenar información
en la memoria a largo plazo y recordar información de la memoria a largo plazo.
Así pues a través de estos procedimientos que hemos ido aplicando en la
actividad que hemos realizado en la unidad didáctica, junto con la interacción
en el grupo clase; hemos adquirido este proceso.
Desarrollo del tema con TIC.
Nuestra
propuesta didáctica para trabajar este tema del currículo consiste en que una
vez adentrada los alumnos en el conocimiento del cuerpo humano y de los
distintos aparatos y sistemas que conforman nuestro cuerpo humano, los alumnos
deberán formar en primera instancia
grupos de al menos 4 o 5 personas para poder desarrollar la tarea propuesta.
Una vez establecidos los grupos de trabajo, a cada grupo se le asignará un
aparato o sistema del cuerpo humano (sistema nervioso, digestivo, respiratorio,
circulatorio y muscular y óseo) y una determinada herramienta telemática thingling
que posibilita añadir información multimedia teniendo como base una imagen para
realizarlo para que a través de dicha herramienta telemática puedan explicar y
realizar una breve exposición sobre cada uno de los aparatos y sistemas del
cuerpo humano asignados, dejando al libre albedrío su creatividad y
personalidad en la elaboración de cada una de sus presentaciones.
Finalmente,
los alumnos, procederán a la creación de
un blog, donde subirán todos sus trabajos, con el objetivo y la intención de
poder compartir conocimientos, además de recursos y herramientas interactivas
que permitirán la difusión del aprendizaje, generando en el alumno un espíritu creador y fomentando su
autonomía.
Procesos cognitivos puestos en marcha
con TIC
.
A
través de la siguiente actividad, estamos enriqueciendo, en especial, los
siguientes procesos cognitivos en cada
uno de nuestros alumnos:
§ Proceso de comprensión puesto que centramos
nuestra atención en que los alumnos desarrollen los procesos de comparación y
detección de similitudes y diferencias que puedan existir entre los distintos aparatos y sistemas del cuerpo
humano; además de la clasificación de elementos, agrupación y etiquetado, que
intervienen en los diferentes sistemas del ser humano, de manera que los alumnos
puedan construir y estructurar la nueva información y los diferentes conceptos,
facilitando así también los procesos de
ordenación y secuenciación y nuevas formas de presentación d la información.
§ Proceso de aplicación: se trata de uno de los
procesos cognitivos que más consideramos relevantes en esta actividad, sin
restar importancia a los demás procesos cognitivos. Trabajaremos este proceso
cognitivo al inculcar en nuestros alumnos el uso de la información para
propósitos prácticos, la demostración de los conocimientos previos en situaciones
y experiencias nuevas como lo son las Tic, reuniendo información apropiada e
imprescindible para la elaboración de sus presentaciones, a fin de que puedan
crear presentaciones creativas y de esa manera garantizar un adecuado y
significativo desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en nuestros
alumnos.
§ Proceso de análisis: trabajaremos este proceso
cognitivo hacer que nuestros alumnos sepan aclarar la información y las
relaciones de la misma antes de empezar a realizar las presentaciones, al
enseñarles a que identifiquen los atributos, características y componentes
específicos que existe en cada sistema del cuerpo humano y enseñándoles a identificar
las ideas principales o claves que les facilite adquirir nuevos conocimientos y
confeccionar una presentación en condiciones correspondientes a su nivel.
§ Proceso de creación: trabajaremos este proceso
al hacer que los alumnos desarrollen su creatividad en la elaboración de cada
uno de las presentaciones visuales, además de diseñar, estructurar, planificar,
ordenar, y seleccionar la información y los detalles visuales más óptimos y
adecuados a la presentación.
§ Proceso de recuerdo: para trabajar este
proceso cognitivo intentaremos conectar los conocimientos previos que los
alumnos han ido adquiriendo a lo largo de todo su proceso de
enseñanza-aprendizaje con los nuevos conocimientos impartidos en las
explicaciones, de manera que los alumnos sepan recuperar, encajar , asimilar y
registrar tanto los nuevos como los antiguos conceptos.
¿Cómo enriquecen las TIC los procesos
cognitivos?
Hoy
en día la presencia de las Tic en el ámbito educativo nos permite enriquecer y
mejorar cada uno de los procesos cognitivos de nuestros alumnos de múltiples
maneras. En primer lugar nos permite enriquecer el proceso cognitivo de
recuerdo mediante el almacenamiento de la información en la memoria a largo
plazo y su recuperación. Para ello disponemos de herramientas como Dipity,
Delicious o Diigo que permiten permiten crear documentos históricos y
perdurables en el tiempo.
En
segundo lugar, nos permite enriquecer los procesos de comprensión al mejorar la
capacidad de clasificación, comparación, representación y agrupación de la
información. Para ello contamos con herramientas telemáticas como Wiki o mapas
mentales que nos facilitan saber si los alumnos han adquirido los conceptos
necesarios y si saben relacionarlos entre sí.
En
tercer lugar, nos facilitan enriquecer los procesos de aplicación y análisis al
permitirnos demostrar tanto los conocimientos previos como los adquiridos para
la solución de problemas, y la identificación de las principales ideas de los
contenidos.
Por
último, nos facilitan enriquecer los procesos de evaluación al observar la capacidad de razonamiento y la
calidad de las ideas expuestas por parte de los alumnos. Algunas herramientas
que nos facilitan este proceso son: Pdlet, Mural.ly o Voicethread.
Link del vídeo: http://www.slideshare.net/innovadoresentic/presentacin-prctica-3-definitivo